Entradas

Semana 10: Almacenamiento y Recuperación

Imagen
      Ahora que ya hemos aprendido un poco de los procesos de la memoria y más específicamente lo que es la codificación, ahora podemos aprender sobre el almacenamiento y recuperación, procesos igualmente importantes que la codificación y que sin ellos la memoria y los recuerdos no podrían ser posibles. Primeramente tenemos que entender que es la memoria a largo plazo, ya que con esta podemos recuperar información permanentemente. A veces tenemos obstáculos y dificultades para retener información y a esto le llamamos olvidar. Existen otro tipo de procesos que pasan en la mente que nos permite recordar eficazmente y nos ayuda a no olvidar. La mente puede utilizar formas de organizar la información que retenemos para tener más espacio de recordar cosas nuevas. En la memoria muchas veces se utiliza la habilidad de relacionar objetos con el recuerdo para mejorar la retención. Algunas personas utilizan acrósticos como mnemotécnicas para estudiar en el colegio o la univers...

Semana 9: Codificación

Imagen
  Hasta el momento hemos podido aprender la importancia y la relación que tiene el aprendizaje y la memoria y cómo estas pueden afectarse entre sí. En este capítulo nos adentramos un poco más a lo que es la memoria como tal para poder entenderla de mejor manera. La memoria es un tema que su estudio se ha hecho bastante extenso y actualmente se ha investigado que la memoria afecta cientos de diferentes aspectos, por esto debemos entenderla más profundamente. La memoria tiene tres diferentes pasos, por decirlo así, y estos permiten tener una buena retención de información si se llevan a cabo eficazmente.  Primeramente tenemos a la codificación, el cual es el tema de la semana, y a pesar de solo ser un paso que nos lleva a la memoria como tal, en la codificación existen otros diferentes componentes de los que podemos leer en el capítulo. La codificación se ve afectada por la repetición, las imágenes y el significado. Cuando se da mejor repetición y más elaborado, se puede tener u...

Semana 7: Enfoques conceptuales en la memoria humana

Imagen
  Para nosotros como psicólogos o educadores es importante tener conocimiento y entender sobre los enfoques de la memoria en los humanos. Esto nos permite mejorar nuestra habilidad de enseñar y ayudar a una persona en su aprendizaje y proceso psicológico. De esto tenemos primeramente  la partición de memoria; esta se refiere a que es más fácil y práctico entender mejor la memoria cuando se divide en diferentes componentes, etapas o procesos. Cuando se generaliza o se simplifica la enseñanza de la memoria, pueden haber fallos en el entendimiento. Un componente, etapa o proceso de la memoria puede tener disociaciones, el cual puede producirse mediante la utilización de manipulación de experimentos, tareas de memoria, desórdenes neurológicos, etc.  Como se ha mencionado existen diferentes tipos de componente del enfoque de la memoria, al igual que etapas y procesos. Primeramente, un componente sería el almacenamiento dual de memoria a corto y largo plazo. A este se le llama ...

Semana 6: Aprendizaje Verbal

Imagen
Para la lectura de esta semana me recuerda la materia psicológica que logré aprender en el colegio hace unos años, que por cierto me hizo desarrollar el amor por la psicología y querer estudiarlo. El aprendizaje verbal incluye el estudio de la memoria y cómo hay áreas de nuestro cerebro cognitivo que nos permite aprender con la retención y la repetición de aspectos verbales, usualmente palabras.  La lectura nos enseña sobre el legado Ebbinghaus, que básicamente menciona cómo es posible para la memoria retener información, en especial con el aprendizaje serial. Enlistando diferentes elementos en una misma secuencia permite al cerebro retener y aprender la información.  Los niños al procesar su desarrollo, se les permite reconocer y recolectar más información, ya que el crecimiento de su aspecto cognitivo les da la habilidad de aprender más y de mejor manera. La lectura menciona un estudio de la posibilidad de ensayo para recolectar más información. Se les enseñó seis fotografía...

Semana 5: Condicionamiento Instrumental - Sin recompensa, Castigo y Evitación

Imagen
    Hasta el momento, las lecturas de la semana nos han enseñado cómo funcionamos en nuestra conducta, cómo aprendemos y algunas técnicas que podemos utilizar para la enseñanza. También hemos aprendido y descubierto que la forma en que actuamos vienen de todos estos condicionamientos que hemos presenciado en nuestra vida hasta el día de hoy. Ahora, esta semana podemos aprender sobre el condicionamiento instrumental y sus técnicas de castigo, evitación y la falta de recompensa. Para recordar un poco lo que vimos la semana pasada, el condicionamiento instrumental es aquel que trabaja aplicando una contingencia entre una respuesta y un resultado. En el caso del reforzamiento positivo, para que una conducta se repita debemos utilizar la recompensa. Sin embargo, pueden haber conductas que no queramos que se repitan y debemos eliminarlas, por esto tenemos el reforzamiento negativo que son los castigos, la evitación y la falta de recompensa. Cuando se utiliza la evitación es para eli...

Semana 4: Condicionamiento Instrumental - Recompensa

Imagen
  Esta semana aprendimos sobre el condicionamiento instrumental y la recompensa en la lectura del libro. Desde que empecé mi carrera de psicología y vi la materia en el colegio, el experimento de B. F. Skinner en 1938 ha sido de los que más me ha gustado aprender y me ha llamado la atención. Este experimento fue uno de los más importantes en los avances de la psicología conductista ya que se logró entender varios principios y técnicas de cómo puede aprender el ser humano.  Hablemos primeramente del experimento de Skinner donde condiciona animales tales como ratas y palomas para investigar los estímulos, reforzamientos y respuestas. El sistema de condicionamiento de Skinner estuvo basado en el aprendizaje operante. El científico utiliza una palanca, un laberinto, el alimento, y por supuesto el animal, la rata. La respuesta operante era la de bajar la palanca acompañado del reforzamiento, el cual fue el alimento. La rata debía bajar la palanca para conseguir el alimento, esto er...

Semana 3: Condicionamiento Clásico

Imagen
  El tema de esta semana me parece sumamente interesante y desde que empecé mi carrera en la psicología me encanta aprender sobre el condicionamiento clásico y todo lo que conlleva. Es sumamente interesante como se puede educar a un niño o cualquier persona mediante la inclusión de un estímulo y los reflejos que este puede presentar, al igual que reacciones. Muchos profesionales de la psicología utilizan estos eventos para ayudar al paciente con diferentes traumas y fobias. De igual manera, se puede utilizar para el mejoramiento del desarrollo del niño.  Para que esto ocurra se debe crear una conexión entre un estímulo y un reflejo de la persona, utilizando un evento que luego al ser recurrente se presentará el condicionamiento clásico. La conexión de este estímulo puede provocar la respuesta esperada. Es importante entender, que estas respuestas no son voluntarias, son por reflejos que al crearse la conexión se penetran en la conducta.  El experimento de Pavlov aportó si...